8 de septiembre de 2010

Más de 25 mil familias michoacanas ahora tienen Piso Firme en sus hogares


· Hasta la fecha se han invertido más de 169 millones de pesos para la construcción de Pisos Firmes
· Con el Programa Piso firme se ha abatido el rezago en 28 municipios
· En lo que resta del año se construirán más de 23 mil pisos, con una derrama de 144 mdp

El delegado de la Sedesol en Michoacán, José Antonio Plaza Urbina, informó que a través del Programa Piso Firme, el gobierno federal tiene como meta erradicar por completo todos los pisos de tierra que haya a lo largo de todo el país, a fin de mejorar las condiciones de vida de miles de familias, y que al finalizar el año 2012, en todo el territorio nacional ya no exista ningún hogar que no tenga piso de concreto.

Es por esto que la Secretaría de Desarrollo Social a partir del año 2008 instrumentó el programa Piso Firme, que involucra a varios programas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y de otras instancias del Gobierno Federal, con el propósito de abatir la falta de pisos firmes en las viviendas, comentó Plaza Urbina.

El delegado de la Sedesol dijo que la iniciativa de piso firme se realiza en municipios y localidades de alta y muy alta marginación, y busca beneficiar a las familias que viven en casas con piso de tierra, sustituyéndolo por piso de concreto, con lo que se mejora su vivienda y sus condiciones de vida.

“Este programa es de cobertura Nacional y para el caso del Estado de Michoacán, de acuerdo al conteo rápido 2005 se tenían contabilizadas un total de 127 mil 329 viviendas con piso de tierra”, destacó el funcionario federal, quien dijo que por eso y, de acuerdo a las prioridades establecidas en el propio programa, la Delegación Estatal de la Sedesol inicio la ejecución masiva de pisos firmes durante el 2008.

Plaza Urbina afirmó que desde el arranque de dicha estrategia, en el estado se han construido 25 mil 528 pisos de concreto, lo cual ha significado una inversión de 169 millones 801 mil 725 pesos que se han dirigido a 28 municipios, en los cuales la meta de erradicar este problema, se ha cumplido.

El delegado destacó que la prioridad del programa es entrar primero en los municipios de alta y muy alta marginación de la entidad, que en el estado son 37, por lo que los municipios que ya fueron beneficiados, cuentan con esta clasificación y posteriormente, durante este año, se trabajará en los 9 restantes y en otros 8 más.

Durante lo que falta del año 2010 la delegación Michoacán de la Sedesol invertirán 144 millones 497 mil 40 pesos más en la construcción de 23 mil 585 pisos más, en 17 municipios, lo que significa que al finalizar el presente año 49 mil 112 familias michoacanas que habitaban en pisos de tierra, ahora contarán con uno de concreto, lográndose una inversión de 314 millones 298 mil 765 pesos.

Finalmente, Antonio Plaza enfatizó en la importancia de que las familias puedan contar con piso firme en sus hogares, debido a los impactos positivos que esto representa, ya que al dotar de Piso Firme a las familias se reduce el riesgo de que sus integrantes, principalmente los niños contraigan enfermedades; se mejora el saneamiento de las viviendas ya que se reduce el contacto directo de los habitantes con la tierra; se genera mano de obra local, lo que implica una importante derrama económica en la zona beneficiada; además de que el tener piso firme en casa dignifica los hogares.

Municipios que ya no tienen pisos de tierra

Municipios de se trabajaran este año

Al arranque del ciclo escolar 2010-2011, el CONAFE Michoacán actúa


A 39 años de su fundación, el Consejo Nacional de Fomento Educativo en el estado de Michoacán inició oficialmente esta semana el ciclo escolar 2010-2011, en cada una de las 27 regiones en las que opera.


De este modo, el Conafe Michoacán llevará educación básica a 22 mil niños en 2 mil 965 comunidades marginadas del Estado, a través de la participación de 2 mil 820 instructores comunitarios quienes han sido preparados en la docencia por 380 Capacitadores Tutores y, a lo largo del ciclo escolar, contarán con el apoyo de 86 Asistentes Educativos.


El acompañamiento de los Asesores Pedagógicos Itinerantes (API’s), en su segundo año de implementación, seguirá siendo fundamental para la labor del instructor, pues tendrán la misión de ayudarlos a identificar las mejores técnicas de intervención pedagógica, apoyándose en el trabajo de equipo entre padres de familia, niños y figuras docentes. Este año, para optimizar la atención escolar en 174 comunidades con bajos niveles de aprovechamiento, se contempla la participación de 87 API’s.


Esta atención educativa no estaría completa sin la dotación de espacios necesarios para la impartición de clases, por ello, el Conafe Michoacán a través de su departamento de Infraestructura, también ha previsto dirigir esfuerzos en materia de construcción y rehabilitación de aulas y baños, con una inversión de 28 millones 350 mil pesos. De esta cantidad, 19 millones 350 mil pesos corresponden a la modalidad de Programas compensatorios, y los 9 millones restantes a los Programas Comunitarios.


En suma, también se invertirán 5 millones 510 mil 989 pesos en la dotación de equipamiento y mobiliario para las aulas del Conafe y escuelas compensadas. Estas entregas incluyen sillas, mesas y pizarrones para alumnos e instructores de preescolar, primaria y secundaria.
En este contexto, el Conafe Michoacán estará proporcionando servicios educativos a 1738 preescolares, 1072 primarias, y 187 secundarias; las becas del FIDUCAR serán 787y del FORTALECE 42. Los alumnos beneficiados serán 11 568 de preescolar, 7 771 de primaria, y 2097 de secundaria.


Con relación al pago de apoyos económicos, otorgados a becas y a beneficiarios del SED, la suma asciende a los 128 574 335.56 de pesos.


Por su parte, para el Programa de Acciones Compensatorias –financiado por el Conafe a través de la Unidad de Programas Compensatorios (UPC), que representa un instrumento privilegiado e indispensable para la redistribución del gasto público en materia de equidad educativa–, este ciclo escolar se le otorgará un presupuesto total de 45 millones 549 mil 180 pesos repartidos en la Capacitación y asesoría del equipo técnico ($ 5, 491, 471. 00), Apoyo a la gestión escolar para fomentar la participación social ($ 13, 444, 800.00), Apoyo a la supervisión escolar en pro de mejorar la práctica educativa ($ 1, 295, 400.00), y Entrega de materiales didácticos y útiles escolares procurando la permanencia del niño en la escuela ($ 25, 317, 509.00).


Con estas acciones, se benefician en el Estado a 16 mil 280 niños de 407 preescolares, 227 mil 394 niños de 2 mil 920 primarias, y 60 mil 646 jóvenes de 845 telesecundarias.
Educación inicial, otro de los programas a trabajar para este 2010 y que tiene por objetivo promover y difundir entre los padres de familia de las comunidades rurales prácticas de crianza para niños de cero a cuatro años, este ciclo escolar estará trabajando con una inversión de 20 millones de pesos.


Con este presupuesto se beneficiarán 19 500 padres de familia y 21 100 niños, gracias a la colaboración de mil 433 Promotores educativos en 144 módulos repartidos en 104 municipios del Estado.

31 de agosto de 2010

Abren programa especial para restaurar cuencas de los lagos Pátzcuaro y Zirahuén

  • Interesados tienen de plazo al 23 de noviembre del año en curso, para solicitar apoyos con el propósito de realizar trabajos de restauración de suelos y reforestación
La Comisión Nacional Forestal (Conafor), abrió el Programa Especial para la Restauración de las Cuencas de los lagos Pátzcuaro y Zirahuén. El objetivo de este programa es restaurar áreas degradadas, para mitigar los efectos del cambio climático, recuperar la cobertura arbórea, evitar la erosión del suelo, inundaciones, azolve de presas, ríos, canales y demás cuerpos de agua, fomentando la infiltración y la mejora en la calidad y producción de agua, y captura de bióxido de carbono.

Salvador Moreno García, gerente regional IV Balsas de la Conafor, informó que a través de este programa se impulsará la realización de acciones de restauración de suelos, reforestación, mantenimiento y protección de áreas reforestadas y otras actividades necesarias para el mejoramiento de los ecosistemas, logrando con ello la producción de servicios ambientales, reducir el costo de mantenimiento de las obras hidráulicas y alargar su vida útil; así como dar empleo e ingreso a las comunidades rurales y contribuir a la diversificación de las actividades productivas.

“El presupuesto inicial para este programa es de 25 mdp, de los cuales 22.7 serán empleados para el apoyo directo a beneficiarios; la meta es atender 650 hectáreas en esta primera convocatoria. Los interesados tienen como plazo al 23 de noviembre del año en curso, para presentar su proyecto y solicitud de apoyo en las oficinas de la Conafor, ubicadas en Av. Las Garzas s/n, Col. Morelos, en el muelle las Garzas del municipio de Pátzcuaro”, explicó Moreno García.

Destacó que este programa representa recursos adicionales para el estado, que se suman a los 294.25 millones de pesos comprometidos para el sector este año, mediante el Acuerdo Específico en Materia Forestal signado entre la Conafor y la Cofom.

Los apoyos del Programa Especial para la Restauración de las Cuencas de los lagos Pátzcuaro y Zirahuén, no duplicarán otros subsidios otorgados por el gobierno federal destinados para el mismo fin y serán aplicados en terrenos que se ubiquen en los polígonos de las zonas de elegibilidad dentro de los municipios de Pátzcuaro, Quiroga, Erongarícuaro, Tzintzuntzan, Salvador Escalante, Lagunillas, Huiramba, Coeneo, Nahuatzen y Tingambato.

El recurso total del apoyo será la suma de los montos de las actividades a desarrollar en el proyecto, considerando una duración de 5 años y el costo de oportunidad de la tierra, que va de $1,000.00 mil a $5,860.00 por hectárea, según el tipo de terreno. La superficie mínima de apoyo por solicitante será de una hectárea compacta.

Salvador Moreno, resaltó que este programa especial, al igual que el que se realiza en el Sistema Cutzamala, forma parte del Programa Nacional de Reforestación y Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias que implementó la Comisión Nacional Forestal, para atender un total de 9 regiones.
Tipos de apoyo y montos por hectárea ($p/ha)

Bordos a nivel y roturación de suelos con maquinaria. $4,200 p/ha.
Terrazas a nivel y presas (zanja trinchera, zanja-bordo, terrazas de formación sucesiva, terrazas individuales y barreras de piedra en curvas a nivel, acomodo de material muerto) $4,071 p/ha.
Plantación (incluye enriquecimiento de acahuales y sistemas agroforestales. $2,676 p/ha
Fertilización. $1,260 p/ha
Mantenimiento de la reforestación. $2,700 p/ha
Cercado. $2,280 p/ha
Vigilancia. $100 p/ha
Protección contra incendios forestales. $350 p/ha
Protección contra plagas y enfermedades. $500 p/ha
Asistencia técnica. $1,300, 1,500 o 2,000 p/ha según dimensión del terreno

Apoyo y montos por el costo de oportunidad de la tierra diferenciado, según tipo de uso del suelo

Ganadería extensiva con sobrepastoreo en terrenos de pendiente fuerte o terrenos sin uso con cobertura vegetal arbustiva inferior al 30%. $1,000 p/ha
Terrenos bajo agricultura de temporal con profundidad del suelo menor a 20cm, pendiente mayor de 20% y erosión. $3,228 p/ha
Terrenos bajo agricultura de temporal con profundidad del suelo mayor a 20 cm, y pendiente entre 10-20%, con presencia de erosión laminar. $3,872 p/haZonas Riparias. $5,860 p/ha
Cuencas Hidrográficas Prioritarias
Cofre de Perote
Cuencas Costeras
Cutzamala-Marquesa
Chichinautzin
Izta-Popo
Lerma
Pátzcuaro-Zirahuén
Pico de Orizaba
Selva Lacandona

24 de agosto de 2010

Realiza Inegi encuestas para conocer las características de la población


DOS ESTÁN REFERIDAS A CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y UNA MÁS A LA INSEGURIDAD

· El INEGI informa que en agosto iniciaron tres importantes encuestas, por lo que entrevistadores de este Instituto están visitando los hogares que fueron seleccionados en la muestra.


· La Encuesta Nacional de Ingreso Gasto en los Hogares, tiene como objetivo proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de las familias en cuanto a su monto, procedencia y distribución; adicionalmente ofrecerá información sobre las características ocupacionales y sociodemográficas de los integrantes del hogar, así como las características de la infraestructura de la vivienda y su equipamiento.

· Obtener indicadores para realizar una evaluación multidimensional de la pobreza, es la finalidad del Módulo de Condiciones Socioeconómicas

· La Encuesta Nacional sobre Inseguridad, busca obtener información representativa a nivel nacional y por entidad federativa para estimar la incidencia y prevalencia delictiva en un periodo de tiempo específico, conocer las circunstancias de las víctimas y los delincuentes, los efectos de la inseguridad en la convivencia social y la percepción de los ciudadanos sobre el trabajo de las autoridades.

Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH)
Desde el 11 de agosto, se está realizando en 730 hogares michoacanos la ENIGH 2010, a través de la que se podrá busca determinar cuál es el origen de los ingresos de las familias, además de la manera en que estos son utilizados.

La información que se obtenga de este ejercicio estadístico, permitirá a los usuarios identificar el monto de los ingresos recibidos por las personas, no sólo por trabajo, sino también por otros factores como remesas, rentas, transferencias, regalos, etcétera.

Además será posible detectar hábitos y patrones de consumo, así como características de infraestructura de la vivienda y equipamiento del hogar y permitirá generar ponderadores para la realización del Índice Nacional de Precios al Consumidor, que es la base para la medición de la inflación.

La metodología de la ENIGH requiere que el entrevistador visite la vivienda seleccionada diariamente durante siete días, con el fin de captar específicamente los datos del gasto, especialmente del concerniente a la alimentación.

El operativo en campo, es decir, las visitas a los hogares, terminará el 28 de noviembre de 2010.
Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS)

De manera paralela a la ENIGH, se levantará el Módulo de Condiciones Socioecónomicas, cuyo propósito fundamental es la medición de los niveles de pobreza en la población mexicana.
La metodología para el levantamiento de este módulo fue diseñada de manera bilateral por el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval) y el INEGI.

Los entrevistadores del Instituto visitarán un total de 1,270 viviendas en el estado en donde se preguntará al jefe del hogar acerca del ingreso corriente per cápita; rezago educativo promedio en el hogar; acceso a los servicios de salud y seguridad social; calidad, espacios y servicios en la vivienda; además de acceso a la educación y grado de cohesión social.

Los resultados del MCS y de la ENIGH serán publicados en junio de 2011.

Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI)
Con el propósito de contar con datos que permitan diseñar políticas públicas adecuadas para resolver el problema de la inseguridad, se está realizando también la ENSI 2010.
En total 26 entrevistadores están visitando desde el dos de agosto y hasta el tres de septiembre, 3,058 viviendas en el estado; en donde se aplica a los jefes de familia un cuestionario compuesto por 172 preguntas.

Los información que arrojará la ENSI estará referida a la prevalencia de delitos de acuerdo el tipo y la modalidad de los eventos delictivos, causas y tipos de victimización, características sociodemográficas básicas de las víctimas, hábitos y estilos de vida que puedan identificar factores de riesgo, características del agresor o victimario y su relación con la víctima, así como modus operandi y patrones delictivos.

Los resultados de esta encuesta se darán a conocer a nivel entidad federativa en diciembre de 2010.

La Reforma Agraria ha invertido más de 274 millones de pesos en Michoacán

• A través de los programas Fappa, Promusag y Joven Emprendedor Rural
• Se benefició a la población de escasos recursos económicos que vive en comunidades y ejidos

Durante el sexenio del Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), ha aplicado en Michoacán 274.3 millones de pesos, beneficiando con ello a más de 9 mil habitantes de núcleos agrarios y zonas rurales.

El delegado en Michoacán, de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), Raúl Mendoza Tapia, informó que en el período 2007- 2009 en el Programa de la Mujer en Sector Agrario (PROMUSAG) se invirtieron 135.7 millones de pesos y en el de Fondo para el apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA), 91.2 millones de pesos, lo que arroja un total de 226.9 millones de pesos en ambos programas para apoyar mil 169 proyectos y beneficiar así a 9 mil 352 personas.

Y específicamente en este año, - agregó- ya estamos entregando 4 millones 969 mil 800 pesos, para apoyar 8 grupos de FAPPA y 22 de PROMUSAG, con un total de 162 beneficiarios directos en los municipios de Apatzingán, Parácuaro, Arteaga, Tarímbaro, Turicato, Tarímbaro, Paracho, Nuevo Urecho, Tancítaro, Taretan, Ziracuaretiro, Ario de Rosales, Múgica y Tuzantla.

Entre los grupos que se están apoyando en este ejercicio podemos citar: La Toronjera, La Esperanza, El Puente, Lavandería y Tintorería Ma. Eugenia, Tamalería Río Balsas, Mujeres en Solidaridad, Mujeres Unidas por un futuro Mejor, Mujeres con carácter Humanitario, Estética Sáenz, Mujeres por un Humanismo Común, Grupo de Trabajo La Chuparosa, Grupo La Guadalupana, Grupo La Magdalena, Parque Recreativo Los 3 peces, La Presa de la Lobera, entre otros.

Es decir, de FAPPA y PROMUSAG, en este sexenio hemos entregado 231. 8 millones de pesos, mientras que en el Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras en el período 2007- 2010, hay una inversión de 42.5 millones, lo que indica un total de 274.3 millones de pesos en estos tres programas.

Mendoza Tapia, explicó que el Gobierno Federal impulsa el PROMUSAG para apoyar a las mujeres y habitantes de los núcleos agrarios organizadas en Grupos de Trabajo con un mínimo de tres y un máximo de seis mujeres, en la inversión de un proyecto productivo hasta un máximo de $180,000.00 para lo cual se considerará $30,000.00 por cada integrante.

Y el FAPPA, está dirigido a hombres y mujeres mayores de edad y habitantes de los núcleos agrarios organizados en Grupos de Trabajo con un mínimo de tres y un máximo de seis integrantes, en la inversión de un proyecto productivo hasta un máximo de $180,000.00 para lo cual se considerará $30,000.00 por cada integrante, y para Grupos legalmente constituidos el monto máximo será de $270,000.00 con un mínimo de siete integrantes para lo cual se considerará $30,000.00 por cada integrante pero sin exceder el monto máximo señalado.

Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras

Otro de los programas que opera la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) es el de Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras, que está orientado a apoyar a jóvenes entre 18 y 39 años de edad que habitan en ejidos y comunidades agrarias, para que instalen proyectos productivos sustentables en tierras adquiridas o rentadas a parientes o conocidos del núcleo agrario, lo que se busca es propiciar el relevo generacional en el trabajo de la tierra, el arraigo de los jóvenes y sus familias a sus comunidades agrarias y que se generan oportunidades de empleo e ingreso.

Como ya se hizo mención, en el período 2007- 2008, en Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras, se invirtieron 30 millones de pesos para apoyar a 32 grupos, en el 2009 fue un total de 8 millones de pesos para tres grupos de los municipios de Parácuaro, Panindícuaro y Los Reyes; mientras que en este año ya se han orientado 4 millones 552 mil 963 pesos para 8 grupos, lo que representa recursos por el orden de 42.5 millones de pesos.

Cabe señalar que, la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), financiará la asistencia de 150 jóvenes que están integrados en el Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras, para que asistan al Foro Global Agroalimentario a realizarse los días 1, 2 y 3 de Septiembre del año en curso en el Centro Banamex, ubicado en la Ciudad de México.

Del estado de Michoacán asisten 30 jóvenes emprendedores que se describen a continuación: 7 jóvenes originarios del municipio de Parácuaro con el Proyecto de "Producción de Hortalizas Bajo Invernadero”, 7 del municipio de Panindicuaro con el Proyecto "Producción Intensiva de Jitomate Bajo Invernadero", ambos apoyados por la SRA con recurso del ejercicio fiscal 2009.

Asimismo 8 jóvenes del municipio Tacámbaro con el Proyecto "Producción de Hortalizas Bajo Invernadero y su Industrialización" y 8 jóvenes del municipio de Charo con el Proyecto "Acopio, Empaque e Industrialización de Hortalizas y Granos".

13 de agosto de 2010

PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGA MARINA EN MICHOACÁN

La Dirección Regional de Occidente y Pacífico Centro (DROPC), desde el 2007 se ha dado a la tarea de identificar los grupos organizados que trabajan en conservación directa en las playas de anidación de tortugas marinas, las cuales de distribuyen en la Costa Grande Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit.

Al día de hoy, la DROPC ha identificado 86 grupos que trabajan como Campamentos para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, los que se distribuyen en los 5 estados antes mencionados. Esto significa que en la Regional están identificadas 86 playas para la anidación y desarrollo de 4 especies de tortugas marinas: Golfina (Lepidochelys olivacea) Prieta (Chelonia agassizii/Chelonia mydas agassizii), Laúd (Dermochelys coriacea) y Carey (Eretmochelys imbricada). Por lo tanto, nos hemos dado a la tarea de documentar el manejo para hacer las recomendaciones técnicas necesarias.

Para el caso de Michoacán, en los 260 km de litoral, en donde se distribuyen los tres municipios costeros (Lázaro Cárdenas, Aquila y Coahuayana), la DROPC ha identificado 23 playas de gran importancia para la anidación e incubación de tres especies de tortugas marinas, por lo tanto la entidad cuenta con una larga trayectoria respecto a los esfuerzos de conservación de estas especies.

Existen dos Santuarios con una importancia reconocida a nivel internacional por la presencia de tortuga prieta (Chelonia agassizii/Chelonia mydas agassizii) en la playas de Maruata y Colola, siendo esta la más importante en el pacífico oriental para este especie.

El otro Santuario que lleva por nombre playón de Mexiquillo, es una de las principales playas de anidación de la tortuga Laúd, de la cual sus poblaciones se encuentran críticamente amenazadas a la extinción según la información de la “red list” de la IUCN.

En el municipio de Aquila, se localiza la playa de Ixtapilla, la cual es de las únicas tres playas de arribada del pacífico mexicano, junto con Escobilla y Morro Ayuta en Oaxaca. El fenómeno de arribada se presenta en Ixtapilla a penas hace 15 años, por lo tanto es de las playas de arribada más jóvenes del mundo y con un estado de conservación muy importante.

Desde hace algunos años, la DROPC ha encaminado distintos acciones para fortalecer los esfuerzos de conservación que se llevan a cabo por los grupos organizados que trabajan en las playas de anidación.

En un primer momento llevó a cabo un Diagnóstico para evaluar las condiciones ambiéntales, sociales y económicas vinculadas a las tareas de protección y conservación en el ámbito de los 23 campamentos tortugueros de la costa de Michoacán.

Con en este trabajo, la DROPC dispuso de información actualizada para la mejor toma de decisiones. Un ejemplo de ello, es la definición de las coordenadas extremas de localización de cada una de las 23 playas de anidación identificadas, de las cuales se envió un catalogo a la Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente, con el objeto de que se tomaran en cuenta en el Programa de Ordenamiento Ecológico de la región Sierra-Costa.

Por otra parte, es importante enfatizar que los Programas de Subsidio como son el PET y PROCODES han fortalecido tanto a los grupos que trabajan conservación directa, como a las sectores organizados de las localidades adyacentes a las playas de anidación, bajo la consigna de promover el desarrollo comunitario, así como de disminuir la presión hacia las especies de tortuga marina y sus huevos.

La inversión de PET y PROCODES en la costa de Michoacán en los últimos años 3 años asciende a:

PET:
AÑO
MONTO
NO. DE
BENFICIARIOS
2008
$671,300.00
146
2009
$1´012,249.74
168
2010
$1´145,890.72
198
TOTALES
$2´829,440.46
512


PROCODES:
AÑO
MONTO
NO. DE
BENFICIARIOS
2008
$535,000.00
279
2009
$400,000.00
243
2010
$300,060.00
64
TOTALES
$1´235,060.00
586








La DROPC ha promovido varias reuniones de trabajo con las instituciones estatales y federales vinculadas directamente el tema tortuga marina en Michoacán, como son PROFEPA; DGVS; SEMAR; SECTUR; SUMA; COMPESCA; CDI; SAGARPA; PGR, con la idea de establecer mecanismos efectivos de coordinación y transversalidad hacia los esfuerzos institucionales de protección y conservación de las tortugas marinas, el hábitat de anidación y los ecosistemas asociados a este.

Uno de los principales resultados es la regularización de los 23 campamentos tortugueros ante la Dirección General de Vida Silvestre.

En el caso de Ixtapilla, se ha trabajado coordinadamente con el Centro Mexicano de la Tortuga para monitorear la anidaciones durante los eventos de arribada, y así poder estimar la cantidad de tortugas golfinas, información de gran valor para conocer el estado de la población de hembras anidadoras.

En este tema, es importante mencionar que el trabajo se ha realizado siempre con la aceptación e integración del comité comunitario para la protección y conservación de tortuga marina de Ixtapilla, los cuales pertenecen a la comunidad indígena de Ostula.
A este grupo, la DROPC, en coordinación con el CMT y apoyo de Costa Salvaje A.C, se le ha impartido una serie de pláticas y talleres con el objeto de capacitación en tres temas centrales: 1) el manejo de una playa de arribada, 2) el manejo de la especie y 3) el manejo de la actividad turística

PROGRAMA NACIONAL DE TORTUGA MARINA EN MICHOACÁN


El delegado de PROFEPA en Michoacán, el Ing. Alfredo Ledesma Rangel comentó que las tortugas marinas poseen características biológicas como bajas tasas de crecimiento, longevidad, maduración tardía, hábitats y hábitos especializados y un complejo ciclo de vida, con enmarañadas migraciones, características que aunadas a la explotación humana, las han puesto al borde de la extinción. Muchas poblaciones ya han desaparecido y casi todas se encuentran amenazadas. Por ello es importante la protección para su preservación de estos ejemplares a través de acciones de vigilancia por parte de esta Delegación, ya que nuestro Estado recibe cada año a tres de las 7 especies que existen en el Mundo: Golfina (Lepidochelys olivaceae), Negra (Chelonia agassizi) y Laúd (Dermochelys coriacea).

Todas las especies de tortugas marinas son consideradas en la categoría de "En Peligro de Extinción" de acuerdo a La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) por sus siglas en inglés, (IUCN, 2000). La IUCN define como especie en peligro de extinción a aquella cuya supervivencia es poco probable sí los factores causales continúan operando, e incluye especies cuyos números han sido drásticamente reducidos. La Convención en Comercio Internacional en Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES) por sus siglas en inglés, enlista a todas las tortugas marinas en el "Apéndice I", en el cual se encuentran las especies más susceptibles a la extinción y que por lo tanto no pueden ser comercializadas, desde o hacia países signatarios de la convención (CITES, 2004).

Derivado del inicio de temporada de anidación de tortuga marina en la Costa Michoacana, se dio apertura a las actividades de vigilancia por parte de esta Delegación de la PROFEPA en el Estado de Michoacán, implementándose operativo de vigilancia en las playas de anidación para evitar el saqueo de nidos y la modificación de los hábitats de anidación, a partir del 30 de junio del año en curso, dentro del cual se han llevado a cabo 11 recorridos, logrando recuperar 59 nidos y 6,071 huevos de tortuga Golfina (Lepidochelys olivaceae); así como 6 nidos y 720 huevos de tortuga Negra (Chelonia agassizi).

A la fecha se han presentado dos fenómenos de arribazón en la Playa Ixtapilla, donde han llegado aproximadamente 35,000 tortugas de la especie Golfina (Lepidochelys olivaceae), recuperándose 350 nidos con 35,000 huevos aproximadamente, mismos que fueron sembrados en el corral ubicado en dicha playa con apoyo de integrantes del Comité de Vigilancia Ambiental Participativa pertenecientes a la Comunidad.
Las playas donde se realizan recorridos de vigilancia son consideradas todas, desde Playa Eréndira del Municipio de Lázaro Cárdenas, hasta Boca de Apiza del Municipio de Coahuayana, Mich., llevándose a cabo recorridos nocturnos alternos, una semana en el Municipio de Lázaro Cárdenas y otra en los Municipios de Aquila y Coahuayana.

En los sitios o playas de anidación de la Costa de Michoacán, existen 23 campamentos tortugueros que a la fecha ya se encuentran con su autorización respectiva por parte de la SEMARNAT y se tienen acreditados como CVAP a:

ü El Balsas con 36 vigilantes
ü La Tortuga con 14
ü Barra de Pichi con 14
ü Mexiquillo con 19
ü Ixtapilla con 56
Con un total de 139 vigilantes.
Con seguimiento de pláticas previas para su integración se tienen:
ü La Placita
ü Colola
ü Cachán de Echeverría
Sanciones: Artículo 122, fracciones I, II y XII, de la Ley General de Vida Silvestre y 127 (sanciones) de 20 a 20,000 salarios mínimos;
Articulo 420, fracción I del Código Penal Federal; 1 a 9 años de prisión y de 300 a 3,000 días multa, se incrementan hasta en 3 años de prisión y 1,000 días si se comete la falta en ANP.