27 de julio de 2010

Diconsa beneficia a más familias michoacanas



· La venta de productos marca propia se ha incrementado al doble respecto al 2009
· Las tiendas móviles de Diconsa llegan a 48 localidades marginadas de 23 municipios


El Gobierno Federal a través de la empresa de participación estatal Diconsa en la entidad, ha incrementado los beneficios para más familias michoacanas de escasos recursos en el primer semestre del año a través de sus 4 tiendas móviles, que hasta el momentos han llegado a 48 localidades de alta y muy alta marginación de 23 municipios, informó Fernando Mireles Magaña, Gerente General de Diconsa en la entidad.

El funcionario federal detalló que con la finalidad de llevar productos de la canasta básica Diconsa y complementarios a localidades que por su aislamiento y marginación carecen de abasto, a principio del año se implementó la operación de las tiendas móviles para expender básicos a bajo precio en beneficio las familias que viven en extrema pobreza, así como de jornaleros agrícolas y beneficiarios del programa Oportunidades, dando como resultado mayores beneficios para esta población, que pueden adquirir estos productos a precios menores que con la iniciativa privada, generando una venta global en lo que va del año de cerca de 620 mil pesos.

En los vehículos-tienda se ofrece una variedad de 21 productos de la canasta básica de Diconsa, así como siete artículos de marca propia, como Mi Masa y Mi Sopa, los cuales ofrecen un ahorro de alrededor del 30 por ciento respecto al mercado.

Mireles Magaña señaló que uno de los objetivos del Gobierno Federal en materia alimentaria, es garantizar el abasto de productos básicos a precios bajos y estables, sobre todo para los sectores más vulnerables de la sociedad, por lo que Diconsa está ofreciendo productos de marca propia “Diconsa Sedesol” de primera calidad que se han ido posicionando exitosamente en el mercado.

Como referencia, el gerente de Diconsa informó que durante el 2009 la venta de dichos productos generó ventas por el orden de los 7.4 millones de pesos, mientras que en el primer semestre del presenta año ya se superaron las ventas llegando hasta el momento a los 7.9 millones de pesos en la comercialización de dichos productos, lo cual significa que las ventas se han incrementado al doble con respecto al año pasado.

Los productos marca propia incluyen la harina Mi Masa, Mi Sopa, chocolale de mesa, sal, café soluble, jabón de tocador y jabón de lavandería con la marca “Diconsa Sedesol”.

Para finalizar, el gerente de la paraestatal dijo que con la intención de llegar a los hogares con menores ingresos, hasta el momento se han aperturado 31 tiendas en 21 municipios de la entidad, con las cuales ya suman mil 162 establecimientos operando en todo el estado.

La canasta básica Diconsa incluye chocolate en polvo, leche en polvo Liconsa, arroz, papel higiénico, harina de trigo, jabón de tocador, café soluble, jabón de lavandería, chiles enlatados, maíz, aceite vegetal comestible, atún, sardina, manteca vegetal, azúcar estándar, detergente en polvo, frijol, galletas de animalitos y sal de mesa.

Corett aumenta la meta de lotes que se regularizarán este año


· Casi 5 mil lotes serán regularizados
· Las familias michoacanas pueden acceder a apoyos de hasta 8 mil pesos para escriturar y dar certeza jurídica a sus terrenos

La delegada de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett) en Michoacán, Nohelia Linares González, informó que durante el primer semestre del año se han logrado normalizar mil 940 lotes a través de convenios para regularización, de los cuales ya se han entregado mil 640 escrituras.

Nohelia Linares destacó que la meta inicial de este año dentro del Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial (PASPRAH), que se opera de manera coordinada con la Sedesol, era tener en regla 3 mil lotes más en la entidad, pero la cifra aumentó, ya que se procederá a la regularización de 4 mil 923 terrenos durante el año, por lo cual el avance que se ha obtenido en la primera mitad del año corresponde a más del 40 por ciento, con la certeza de que para el final del año se cubrirá a cabalidad con la meta.

La delegada informó que los convenios para regularización se derivan de las siguientes acciones:
1.- Contratación de mil 620 lotes derivadas de los 108 decretos de expropiación en 38 municipios.
2.- Contratación de mil 800 lotes derivados de convenios celebrados con núcleos agrarios, municipios, asociaciones civiles y particulares.
3.- Contratación de mil 500 lotes derivados de superficies a desincorporar de la Propiedad Federal.

Para agilizar la escrituración contamos con la posibilidad de aplicar al día de hoy mil 638 acciones dentro del PASPRAH para apoyar en la contratación de casas habitación a cero pesos y/o con apoyo de hasta 8 mil pesos por escritura, informó la funcionaria federal.

De las mil 640 escrituras que se han entregado hasta el día de hoy:
1.- 961 recibieron apoyo PASPRAH con un monto total de 3 millones 387 mil 292 pesos
2.- 236 recibieron apoyo CORETT con un monto de 431 mil 697 pesos
3.- 441 sin apoyo más aportación de avecindados con un monto 1 millón 495 mil 878 pesos

En esta ocasión, la delegada de la Corett informó que a para todos los habitantes de Apatzingán cuyas viviendas se ubican en la superficie conocida como “Cuenca Tepalcatepec”, se les reitera que el Decreto de Desincorporación estará publicado a más tardar en el mes de septiembre y así proceder a la regularización que solo podrá hacer a través de CORETT, para que no se dejen sorprender por vivaces. Y que en la parte alta se hace una reserva ecológica no susceptible de urbanizar de 40 hectáreas, por el alto riesgo que representan.

En lo correspondiente al asentamiento humano ubicado en el derecho de vía en la ciudad de Los Reyes, en estos días concluyó la cartografía de lotificación y vialidad, por lo que el municipio procederá a levantar el padrón de beneficiarios, para proceder a la autorización de dicho desarrollo por el Cabildo y solicitar a la Función Pública su visto bueno y estar en posibilidad de regularizar, de igual manera que los beneficiarios se acerquen a su municipio porque solo podrá escriturar Corett.

Finalmente Linares González exhortó a las familias que se encuentran ubicadas en los polígonos de Corett y que no cuenten con su escritura se acerquen a nuestros módulos, y una vez llenado el cuestionario, ver si aplican al subsidios que les de una escritura gratuita.

20 de julio de 2010

Programa Bienvenido Paisano


EL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÒN REDOBLA ESFUERZOS AÑO CON AÑO Y OPERATIVO TRAS OPERATIVO EN CADA PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA PAISANO DEL GOBIERNO FEDERAL. Y ESTE VERANO QUE HA DADO INICIO EL OPERATIVO BIENVENIDO PAISANO, DESDE EL PASADO DÌA 28 DE JUNIO Y QUE CONCLUIRÀ EL 31 DE AGOSTO, DESEA QUE EN ÈSTA ÈPOCA DEL AÑO, EN LA QUE VARIOS PAISANOS NUESTROS REGRESAN A VISITAR A SUS FAMILIAS Y AMISTADES, SU ESTANCIA SEA LO MAS PLACENTERA POSIBLE.

POR ESO APOYA A NUESTROS PAISANOS ORIENTÀNDOLOS SOBRE LOS TRÀMITES, FRANQUICIAS Y RUTAS PARA LLEGAR CON BIEN A SU DESTINO. BUSCANDO EN TODO MOMENTO LA PROTECCIÒN DE SUS DERECHOS Y LA SALVAGUARDA DE SU BIENES Y PERTENENCIAS.

POR ESO, ANTES DEL INICIO DE CADA OPERATIVO, SE LLEVA ACABO UN PROCESO DE CAPACITACIÒN DE LOS OBSERVADORES Y FUNCIONARIOS DE TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO TANTO A NIVEL NACIONAL COMO EN CADA UNO DE LOS ESTADOS, CON EL OBJETO POR UN LADO, DE SENSIBILIZARLOS EN MATERIA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PAISANOS Y POR OTRO, EN LA DEFINISIÒN DE LAS ACCIONES DE LAS MAS DE 20 DEPENDENCIAS DE GOBIERNO QUE PARTICIPAN EN CUANTO A LAS FACILIDADES ADMINISTRATIVAS DENTRO DE SU ÀMBITO DE COMPETENCIA Y DEL FLUJO DE INFORMACIÒN QUE OFRECERÀN Y QUE PERMITA QUE EL INGRESO Y TRÀNSITO POR NUESTRO PAÌS DE NUESTROS PAISANOS SEA ÀGIL, SEGURO Y PLACENTERO.

POR EJEMPLO, AQUÌ EN MICHOCÀN HAN SIDO CAPACITADOS 65 PERSONAS ENTRE OBSERVADORES Y FUNCIONARIOS DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO Y QUE INCLUSO, AL TÈRMINO DE ÈSTA, SE LES HA APLICADO UNA EVALUACIÒN HA EFECTO DE VERIFICAR EL GRADO DE ENTENDIMIENTO Y APRENDIZAJE DEL PROGRAMA.

HEMOS APERTURADO LOS MÒDULOS DE LA TERMINAL DE AUTOBUSES, DEL AEROPUERTO Y DEL CENTRO EN ESTA CD. DE MORELIA ADEMÀS DE LOS MUNICIPIOS PARTICIPANTES, COMO ZAMORA, LA PIEDAD, TACAMBARO, ZITACUARO, HUANDACAREO, CHARO, ZACAPU, STA. ANA MAYA, APATZINGAN, HUETAMO, URUAPAN, LAZARO CARDENAS Y LOS REYES POR MENCIONAR ALGUNOS DE ELLOS.

DENTRO DE LAS NOVEDADES DE ESTE OPERATIVO ESTÀ:

I) EL REDISEÑO DE LA PÀGINA DE INTERNET QUE, AHORA ES MAS
AMIGABLE Y CON UNA MAYOR INFORMACIÒN CLARA Y PRÀCTICA,
COMO POR EJEMPLO, LOS APARTADOS DE TRAZA TU RUTA Y DE PASO A
PASO TU VIAJE.

II) SE TIENEN YA 3 REPRESENTACIONES CONSULARES DE ÈSTE PROGRAMA
EN LOS E.U.A.:
1-CHICAGO, ILLINOIS Y TEL. (312) 491-8948
2-LOS ÀNGELES, CALIFORNIA Y TEL. (213) 487-8320
3-HOUSTON, TEXAS Y TEL. (713) 271-6800 EXT. 1120
III) SE HAN INSTALADO TELÈFONOS “ROJOS” PARA DENUNCIAR POSIBLES ACTOS DE CORRUPCIÒN Y ABUSOS DE AUTORIDAD DE LOS SERVIDORES PÙBLICOS DEL SAT Y QUE SE ENCUENTRAN ESTRATÈGICAMENTE COLOCADOS EN LAS ADUANAS Y PUNTOS DE REVISIÒN, ASÌ COMO EN LAS OFICINAS LOCALES DE SERVICIOS AL CONTRIBUYENTE DEL SAT; SÒLO TIENEN QUE DESCOLGAR LA BOCINA EL PAISANO Y DE MANERA AUTOMÀTICA SE ENLAZA A UN CENTRO DE LLAMADAS NACIONAL Y SERÀ ATENDIDO POR PERSONAL CAPACITADO EXPRESAMENTE PARA ATENDER SU DENUNCIA QUE, DICHO SEA DE PASO, SERÀ TRATADA DE MANERA CONFIDENCIAL.


IV) DE MANERA ADICIONAL Y DEBIDO A LAS CONTINGENCIAS CLIMATOLÒGICAS DE HOY EN DÌA; AHÌ SE LES ADVIERTE POR EJEMPLO, SOBRE LA CRECIENTE DEL RÌO BRAVO Y DEL RÌO SALADO, ASÌ COMO DEL CIERRE Y/O APERTURA DE PUENTES INTERNACIONALES, CAMINOS Y CARRETERAS, ETC.

AHORA BIEN, QUIERO AGRADECER AL TITULAR DE LA SECRETARIA DE SALUD DEL GOBIERNO DEL ESTADO AL DR. ARMANDO LUNA Y A SU EQUIPO DE COLABORADORES, POR ENTUSIASTA Y ACTIVA PARTICIPACIÒN DENTRO DE ESTE PROGRAMA BIENVENIDO PAISANO QUE COORDINA EL GOBIERNO FEDERAL, YA QUE HAN CONTINUADO CON LA IMPLEMENTACIÒN DEL PROGRAMA ‘VETE SANO, REGRESA SANO’ DONDE SE LE BRINDARÀ, LA ATENCIÒN MÈDICA NECESARIA DE LLEGAR A REQUERIRSE, A TODO VISITANTE NACIONAL Ò EXTRANJERO QUE DURANTE ESTE PERÌODO SE ENCUENTRE EN MICHOACÀN.

HASTA EL MOMENTO, DESDE EL INICIO DEL OPERATIVO (28 DE JUNIO) Y HASTA EL DÌA DE ANTIER (18 DE JULIO) HAN INGRESADO AL ESTADO MAS DE 7,500 PAISANOS SIN CONTAR AQUELLOS QUE INGRESAN ATRAVÈS DE AEROPUERTOS ALEDAÑOS A MICHOACÀN, POR TIERRA EN LOS PUNTOS FRONTERIZOS O BIEN, LOS QUE HAYAN REGISTRADO LOS MUNICIPIOS PARTICIPANTES YA QUE SE ESTÀ EN ESPERA DE RECIBIR SU INFORMACIÒN.

POR LO QUE RESPECTA A INCIDENTES DE NUESTROS PAISANOS EN LO QUE VA DEL OPERATIVO, SE HAN RECIBIDO 14 QUEJAS: 12 CONTRA LA POLICIA FEDERAL DE CAMINOS PERO, SIN APORTACIÒN DE DATOS PRECISOS QUE NO FUERON PROPORCIONADOS POR TEMOR, DE AHÌ QUE NO SE PUEDA PODER HACER ALGO. DOS SUCEDIDAS EN LA FRONTERA NORTE: TAMAULIPAS Y CIUDAD JUÀREZ POR PROBLEMAS CON ADUANA. Y UNA MÀS AQUÌ EN MORELIA, CONTRA LA ADMINISTRACIÒN DE CORREOS PORQUE A PESAR DE HABER EL REGISTRO DE QUE RECIBIERON UN SOBRE CON DOCUMENTOS PROVENIENTE DE LOS E.U.A., NO LE FUE ENTREGADO A UN FAMILIAR DE UN PAISANO PORQUE NO FUE ENCONTRADO.

AHORA BIEN, COMO USTEDES RECORDARÀN, EL PASADO 1º DE JUNIO DIÒ INICIO EL PROGRAMA DE REPATRAICIÒN VOLUNTARIA POR SÈPTIMO AÑO CONSECUTIVO, MISMO QUE TERMINARÀ EL 28 DE SEPTIEMBRE Y QUE FUE SUSCRITO ENTRE LOS GOBIERNOS DE MÈXICO Y ESTADOS UNIDOS.
DICHO PROGRAMA, TIENE EL PROPÒSITO DE PROTEGER LA VIDA DE NUESTROS CONNACIONALES QUE SE INTERNAN A LOS ESTADOS UNIDOS DE MANERA INDOCUMENTADA Y QUE DE MANERA VOLUNTARIA, DESEAN SER ENVIADOS A MÈXICO; CONSISTE EN OFRECERLES UN TRATO DIGNO POR PARTE DE LAS AUTORIDADES Y LA GARANTÌA DE LA SALVAGUARDA DE SUS DERECHOS HUMANOS Y LA POSIBILIDAD DE SER ENVIADOS EN VUELO DIRECTO A LA CD. DE MÈXICO PARA DE INMEDIATO, SER TRASLADADOS POR CARRETERA HACIA SUS COMUNIDADES DE ORIGEN, NO SIN ANTES DE BRINDARLES ALIMENTO Y ASISTENCIA MÈDICA A QUIENES ASÌ LO REQUERÌAN.

EN EL CASO DE MICHOACÀN, LOS REPATRIADOS POR LA FRONTERA NORTE CON DESTINO A NUESTRO ESTADO, SON LOS SIGUIENTES:

MODULO DE REPATRIACION
NUMERO DE REPATRIADOS
Tijuana, Baja California
1,677
Nogales, Sonora
278
Nuevo Laredo, Tamaulipas
143
Cd. Acuña, Coahuila
59
Cd. Juarez, Chihuahua
41
Piedras negras, Coahuila
15
TOTAL 2,213

6 de julio de 2010

Más de 50 Millones de pesos se invertirán en obras de electrificación

· Se busca beneficiar a colonia, poblados y municipios con alto grado de marginación
En Rueda de Prensa del Gobierno Federal, el gerente de la CFE División Centro Occidente, José de Jesús Moreno Ruiz dio a conocer el paquete de obras incluidas en el convenio signado con el Gobierno del Estado, a través del cual se compromete el gobierno federal y estatal a invertir en conjunto con los ayuntamientos y beneficiados, un monto de 33 millones de pesos para obras de electrificación en municipios con alto grado de marginación, poblaciones rurales y colonias populares, durante este 2010 que sumado al complemento del año anterior de 17 millones 555 mil 342 pesos, dan un total de 50 millones 555 mil 342 pesos en obras a ejecutar durante el presente año.

Con esta inversión se podrán atender demandas sociales de electrificación y llevar el fluido eléctrico a poblaciones que no cuentan con este importante servicio básico. Para la ejecución de las obras incluidas en el convenio 2010 por 33 millones de pesos el Gobierno del Estado aportará 10 millones de pesos y la CFE una cantidad similar, y el resto corresponderá a los ayuntamientos que deberán aportar 7 millones 150 mil pesos y 5 millones 850 mil pesos deberá ser aportada por los beneficiarios del servicio.
El paquete 2010 incluye 92 obras que beneficiarán a más de 7 mil habitantes y las 94 obras continuadas del año anterior que ya están en proceso de ejecución beneficiarán a más de 10 mil habitantes, estas últimas con un avance ya del 70%.

CFE una empresa de clase mundial

29 de junio de 2010

Avance en los programas de Federalizados de la Conagua


Programa Fondo Concursable para el tratamiento de aguas residuales
El Programa tiene como objetivo incrementar el acceso y calidad del servicio de saneamiento para la población, impulsando el fortalecimiento de los organismos responsables del manejo del servicio.

Serán sujetos de apoyo prioritariamente aquellos organismos operadores con deficiencias en su cobertura de tratamiento de aguas residuales, para poblaciones no mayores a medio millón de habitantes. Así mismo podrán participar todos los organismos operadores de los estados con marginalidad muy alta o alta conforme a estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

En el presente ejercicio y de acuerdo al programa la inversión en obra es de $ 208, 607,182.57 para lo cual la Conagua aporta $ 154, 180, 271.00.
La estructura de la inversión es la siguiente:

Total $ 208,607,182.57
Federación $154,180,271.00
Estado $ 20,338,581.29
Municipio $31,088,310.29
Otros $3,000,000

Programa Federal de Saneamiento de Aguas Residuales, (PROSANEAR)

El Programa Federal de Saneamiento de Aguas Residuales, (PROSANEAR) tiene como objetivo otorgar estímulos para el tratamiento de aguas residuales, a favor de todos los contribuyentes, proyectando con esto avanzar en el saneamiento de las aguas nacionales, la reducción de la contaminación, prevenir la incidencia de enfermedades de origen hídrico y contribuir al equilibrio ecológico.

Son candidatos a este programa los contribuyentes Municipales y No Municipales, que hayan efectuado los pagos del ejercicio 2008 por concepto del uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales; que reconozcan los créditos fiscales determinados o auto determinados hasta el 31 de diciembre de 2007; por otra parte deberán presentar la Solicitud para la asignación de recursos y condonación de adeudos y su Programa de Acciones individual o colectivo.

A la fecha 31 municipios se han Adherido al Programa, y faltan por hacerlo 71 con un adeudo Histórico de $409, 149,020.00.

Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU)
Este programa surge a partir de 1990, con el fin de hacer frente a la creciente demanda de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. El programa tiene cobertura a nivel nacional y está dirigido a localidades con población mayor a 2,500 habitantes, consistiendo su objetivo primordial en apoyar el incremento de la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, mediante la rehabilitación y construcción de infraestructura hidráulica, promover el tratamiento de aguas residuales y apoyar acciones para el desarrollo institucional de los ejecutores.

Se tiene programada una inversión en obra de $230, 650,000 para la ejecución del programa, la Conagua aporta $ 118,067.500.00

Total $230,650,000
Federación $118,067,500
Estado $50,261,250
Municipio $57,111,250
Otros $4,610,000

Programa de Devolución de Derechos (PRODDER).

Programa de Devolución de Derechos tiene como objetivo coadyuvar a la realización de acciones de mejoramiento de eficiencia y de infraestructura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en municipios, mediante la asignación a los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento de los ingresos federales que se obtengan por la recaudación de los derechos por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales.

Son sujetos o candidatos al Programa, todos aquellos prestadores del servicio, que habiendo cubierto los derechos federales por el uso o aprovechamiento de aguas nacionales, por servicio público urbano, con poblaciones mayores a 2,500 habitantes, soliciten su adhesión, presentando para ello un Programa de Acciones, donde se comprometan a invertir junto con los recursos federales asignados, al menos otra cantidad igual.

Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (PROSSAPYS)

Este programa surge a partir de 1999, derivado de un crédito externo contratado por el gobierno mexicano con el Banco Interamericano de Desarrollo, mismo que fue renovado en 2005. La ejecución se lleva a cabo a nivel nacional y está dirigido a comunidades rurales con población menor o igual a 2,500 habitantes, consistiendo su objetivo primordial en apoyar el incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento, mediante la construcción de infraestructura con la participación de la población beneficiada, a fin de inducir la sostenibilidad de esos servicios.

La inversión anual en cada uno de los estados participantes se integra con una mezcla de recursos de hasta el 70% de recursos federales y el resto de aportación local, en donde se puede incluir, en su caso, la de los municipios y de las comunidades rurales participantes.

El programa de ejecución con su respectivo Anexo Técnico por un monto total de $ 79,975,500, de los cuales la CONAGUA invertirá $ 53,082,850 y el Estado: $ 26´892,650, de la siguiente manera: Agua Potable $ 39, 722,850 Alcantarillado: $ 13, 360,000.

A la fecha se han publicado las siguientes obras:
Sistema de Agua Potable (19 ACCIONES): Holanda, San Juan Nuevo (Apatzingán), Arrojanadero (Huacana), Parritas (Madero), Puerto Itziapo, La Laja (Jungapeo), Tafetán (Tzitzio), Cienegillas de en Medio (Turicato), La Presa (Alvaro Obregón), Jaracuaro (Erongaricuaro), Dámaso Cárdenas (Tangancicuaro), Charapendo (G. Zamora), Paso del Muerto (S. Escalante), El Limón (Tiquicheo), Aramúturo de la Cal (Angamácutiro), Casa Blanca, Tenerías-Llano Grande (Maravatio), Carucho (Chucándiro), Tétela (Tlalpujahua).

Perforación de Pozo (13 ACCIONES): Zapote de Gómez (Carácuaro), Puerto de Rueda (Churumuco), Piedra Verde (Huacana), Cheratillo (Los Reyes), Aranza (Paracho), Bravo, Arroyo del Muerto (Contepec), San Isidro (Nahuátzen), Zarate (Turicato), Los Pastores (Peribán), Pareo (Tancítaro), Arroyo Hondo (Huétamo), Los Fresnos (Tuxpan).

Sistema de Alcantarillado Sanitario (3 ACCIONES: El Chupadero, El Ortigalito (Ario), Milpillas (Nuevo Parangaricutiro).

Planta de tratamiento (2 ACCIONES): San Jerónimo Purenchuécuaro (Humedal) (Quiroga), San Francisco Uricho (Erongaricuaro).

Programas 100 % Recursos Federales:

Operación y Conservación de Presas y Estructuras de Cabeza.

Su Objetivo central es rehabilitar y mantener en condiciones de servicio y seguridad hidráulica y estructural presas y estructuras de cabeza, manteniendo la infraestructura en condiciones óptimas para su funcionamiento y evitar posibles contingencias en su seguridad y operación.

Las obras autorizadas de este programa son:
Rehabilitación de presas y estructuras de cabeza para preservar la infraestructura en condiciones de seguridad hidráulica y estructural, en las presas de Cointzio y Malpaís. (SE LICITARON E INICIAN LOS TRABAJOS EN JULIO), La inversión autorizada es de $ 6, 000,000.00

Protección a Centros de Población (Monto autorizado para este 2010 $ 38´373,584.92).

El programa de infraestructura se orienta a contribuir a proteger centros de población y áreas productivas de los posibles riesgos derivados de fenómenos hidrometeoro lógicos y sus efectos, mediante la rehabilitación, conservación, mantenimiento, construcción y ampliación de la infraestructura hidráulica de protección. El programa que opera ya sea por ejecución directa de la CONAGUA o a través de convenios con los estados, incluye la realización de estudios de pre inversión, proyectos ejecutivos y obras de infraestructura.

Las principales acciones autorizadas para realizar son:

Construcción de infraestructura de protección contra inundaciones en la ciudad de Jacona, Michoacán.

Construcción de infraestructura de protección a centros de población en el Río Tiquicheo en las inmediaciones de la cabecera municipal de Tiquicheo de Nicolás Romero, Michoacán (2da. Etapa).

Construcción de infraestructura de protección a centros de población en el Arroyo de Cucha en las inmediaciones de la comunidad Melchor Ocampo en el municipio de Tuzantla.

Estudio y proyecto ejecutivo de los Río Cuervo, Claro y Cotija para protección contra inundaciones a la población de Cotija de la Paz Michoacán.

Estudio y proyecto ejecutivo Arroyo del Pueblo, en el municipio de Regules Michoacán.

Estudio y proyecto ejecutivo Río Queréndaro, en el municipio de Queréndaro Michoacán.

Obras que se realizan con recursos del Fonden en la Zona oriente de Michoacán (Avance al 25/06/2010)

Angangueo ($ 202.15) Estudio y proyecto ejecutivo, Limpieza, desazolve y rectificación (7km), Ejecución 13 meses, Demolición puente vehicular, Demolición de Embovedado (1 km), Construcción de Muros de Protección (4km), 2 Puentes Vehiculares, Estructura de control de azolves.

Ocampo ($ 36.50) Estudio y proyecto ejecutivo, Limpieza, desazolve y rectificación (1.25 km), Demolición de 5 Viviendas, Construcción de Muros de Protección 0.5 km Ejecución 6 meses

Comunidad El Rosario, Estudio y proyecto ejecutivo, Limpieza, desazolve y rectificación (3 km), Demolición y Construcción de un Puente Vehicular, Construcción de Estructura de Control de Azolves
Avances:
Considerando a las tres comunidades, Proyectos Ejecutivos: Topografía (100%), Hidrología (100%), Geotecnia (50%), Hidráulica Fluvial (20%).

Angangueo: Desazolve (2.3Kms) (tres frentes), Demoliciones: (0.42 %).
El Rosario: Desazolve (2.94 Km) Un Frente.
Ocampo: Desazolve (1.25 Km) Un Frente.

Tuxpan ($ 114.03) Periodo de Ejecución 15 meses
Acciones:
Estudios y proyectos ejecutivos, Limpieza, desazolve y rectificación (6 km), Construcción de muros de protección (4 km), Demolición y construcción de 2 puentes vehiculares.
Avances:
Proyecto Ejecutivo: topografía (100%) 6.0 km, Desazolve: (Ríos Angangueo, Tuxpan y Taximaroa, 4.2 km) (tres frentes)
Hidrología (100 %), Geotecnia (50%), Hidráulica Fluvial (20%).

Municipio de Tuzantla y Tiquicheo ($ 97.77) 12 meses de ejecución
Acciones:
Estudios y proyectos ejecutivos, Limpieza, desazolve y rectificación (Tuzantla 4 km) (Tiquicheo 1.2 Km) en total 5.2 Km.
Avances:
Proyecto Ejecutivo: Topografía (100%), Hidrología (100 %) y Geotecnia (20%), Hidráulica Fluvial (20%) Desazolve: Tuzantla (1.6 Km) con dos frentes, Tiquicheo (1.0 Km) con un frente.

Municipio de Hidalgo (Turundeo) $ 69.52 15 meses periodo de ejecución
Acciones:
Estudios y proyectos ejecutivos, Limpieza, desazolve y rectificación (12.02 km)
Avances:
Proyecto Ejecutivo: Topografía (100%), Hidrología (100 %) Hidráulica Fluvial (40%), Desazolve: Río Chaparro (5.2 km) 2 frentes, Río Taximaroa (La Virgen y Los Pavos) (0.50 Km) 1 frente.

Municipio de Jungapeo $ 96.99 12 meses periodo de ejecución
Acciones:
Estudios y proyectos ejecutivos, Limpieza, desazolve y rectificación (5 km)
Avances:
Proyecto Ejecutivo: Topografía (100%) 5.0 km, Hidrología (100 %) y Geotecnia (30%), Hidráulica Fluvial (40%) y Desazolve: (4.9 Km), Formación de Bordos (2.7 Km).3 frentes.

Municipio de Zitácuaro (Crescencio Morales) $ 11.83 ejecución (6 meses); Acciones: Estudios y proyectos ejecutivos, Limpieza, desazolve y rectificación (4 km)
Avances:
Proyecto Ejecutivo: Topografía 4.0 km (100%), Hidrológico (100%), Hidráulica Fluvial (30%), Desazolve: (2.30) Km (Un Frente).

TOTAL DE EQUIPO EN LAS OBRAS: 47 Retroexcavadoras, 8 Tractores, 26 Camiones de Volteo, 1 Camión Articulado y 2 Trascabos CAT-953)

Hidroagrícola
Desarrollo Parcelario de Distritos de Riego.

El Programa de Desarrollo Parcelario (PRODEP), se destaca principalmente por canalizar inversiones compartidas con los usuarios y los gobiernos estatales, lo que ha permitido mejorar la infraestructura hidroagrícola a través de su conservación y mantenimiento, e incrementar significativamente la superficie nivelada y con todo ello mejorar la eficiencia en el uso del agua, la productividad y la producción de la tierra, lo cual, implica estructurar planes de desarrollo a corto, mediano y largo plazo que consideren la adquisición de maquinaria y equipos de conservación y de nivelación para contar con el parque óptimo de maquinaria de cada una de las Asociaciones Civiles de Usuarios.

Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego

Tiene como objetivo principal hacer un uso más eficiente del agua, desde la red de conducción y distribución hasta la parcela, a fin de reducir los volúmenes empleados en el riego y contribuir en el incremento de la productividad agrícola.

Los Programas Federalizados se rigen por Las Reglas de Operación con lo que se asegura que la aplicación de recursos públicos en programas de desarrollo de infraestructura hidráulica, se realicen con eficiencia, eficacia, economía, honradez y transparencia.

Estos programas responden a la creciente demanda de los distintos usuarios del agua, especialmente de aquellos usuarios que cuentan con menores recursos; se orientan a un mejor aprovechamiento del recurso y mejorar su productividad en materia hidroagrícola.

Los apoyos que se otorgan a los productores agrícolas, son a través de los Programas Hidroagrícolas; (S079) Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego, (S080) Desarrollo Parcelario y Modernización y (S217) Tecnificación de Unidades de Riego.

Cuyo objetivo general es contribuir al mejoramiento de la productividad del agua mediante un manejo eficiente, eficaz y sustentable del recurso agua en la agricultura de riego, para lo cual se canalizan recursos a los productores agrícolas de los Distritos y las Unidades de Riego, para realizar.

Acciones de rehabilitación, modernización, tecnificación y conservación de la infraestructura de riego con lo que se ha logrado mejorar la economía de la población beneficiada con los programas.
Para el ejercicio 2010 se tienen asignados al estado recursos federales y estatales a los programas por un monto total de $48´670,145.50

Cabe hacer mención que para el Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego los recursos asignados ya se encuentran comprometidos en su totalidad a los productores. En lo que toca a los otros dos programas se está conciliando con Gobierno del Estado los apoyos de acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operación vigentes. Por otra parte le comento que los recursos federales ya se están radicados en su totalidad en el Fidecomiso y a la fecha Gobierno del Estado no ha Radicado un solo peso, lo cual repercute en la ejecución del ejercicio en apoyo a los productores y a no cumplir con la contratación del recurso asignado al estado.

Propuesta a la Reforma de la Ley Federal del Trabajo


Beneficios de la Iniciativa de Reforma Laboral, presentada en la Cámara de Diputados el pasado 18 de marzo de 2010:


• Prevé mecanismos de respuesta ágil y oportuna ante contingencias sanitarias
• Impulsa la productividad en beneficio de los trabajadores
• Propone reglas claras para regular la subcontratación (outsourcing o tercerización) en beneficio de los trabajadores
• Constituye un gran paso en materia de erradicación del Trabajo Infantil
• Profesionaliza la impartición de justicia laboral para dar certeza jurídica a los usuarios
• Apoya a los trabajadores para acceder a créditos baratos y preferenciales
• Propicia mayores posibilidades para el ingreso al empleo
• Prevé mejorar las condiciones del trabajo doméstico
• Permitirá mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres en el país
• Prevé obligaciones patronales a favor de trabajadores con discapacidad
• Más y mejores oportunidades de empleo para los jóvenes


Es necesaria una reforma integral que le permita a México ser más productivo y competitivo.


La Secretaría ofrece el portal www.empleo.gob.mx, en donde se puede encontrar un número importante de vacantes para que en la temporada vacacional se empleen en algún trabajo productivo, el cual se divide en los siguientes apartados:


• Busco Empleo.
• Ofrezco Empleo
• Opciones de Capacitación.
• ¿Qué me conviene estudiar?
• Asesoría para el Trabajo
• Estadísticas del Mercado Laboral


Al 28 de junio de 2010 se están promoviendo:

• 222 mil ofertas de empleo a nivel nacional
• 680 vacantes para 2,734 plazas de trabajo vigentes en Michoacán.

Jóvenes:

• 2 mil 223 vacantes para 9 mil 641 plazas de trabajo vigentes a Nivel Nacional.
• 75 vacantes para 697 plazas de trabajo vigentes en Michoacán. (Morelia, Lázaro Cárdenas, Jacona, Zamora, Zitácuaro, Uruapan, La Piedad, Apatzingán, Pátzcuaro, Tiquicheo y Sahuayo).

15 de junio de 2010

BALANZA COMERCIAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN


El Ing. José Luis Naranjo Esquivel, Delegado Federal en Michoacán de la Secretaría de Economía, da a conocer la balanza comercial del estado para el año 2009, la cual sigue siendo superavitaria.

Considera el Delegado Federal que nuestro estado no ha sido ajeno a la situación económica de crisis a nivel mundial y las exportaciones e importaciones de nuestra entidad disminuyeron respecto del año 2008, sin embargo reiteró las exportaciones son mayores que las importaciones para colocarse como sigue:

Cuadro 1. COMPORTAMIENTO ANUAL DE LA BALANZA COMERCIAL EN MICHOACÁN
(Miles de dólares)
AÑOS EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO
2009 2,018,931 1,389,640 629,290

Fuente: Estimaciones propias con base en datos de la Delegación Federal de la Secretaría de Economía y datos de la DGCE de la SE.
Nota 1: Las cifras estadísticas por entidad federativa se generan con base en el domicilio fiscal que las empresas registran ante la SHCP, por lo que esta información sólo representa un estimativo del comercio exterior del estado.
Nota 2: Las cifras corresponden a la estimación y actualización por parte de la Delegación Federal en Michoacán de la Secretaría de Economía, en virtud de que empresas del estado nos han proporcionado directamente la información de sus importaciones y exportaciones.

Los productos de hierro y acero siguen siendo los principales de exportación del estado, los cuales están considerados en el capítulo 72 del Sistema Armonizado de Tarifas (SA), seguido por el capítulo de frutas frescas, y posteriormente los alimentos preparados y las frutas y vegetales con algún proceso de transformación.

Por otra parte, por lo que concierne a este año, en esta Delegación Federal se realizan estimaciones considerando diversos factores, entre ellos el comportamiento de los certificados de origen (documentos que avalan exportaciones de productos de nuestro estado) y las cifras de exportación de las empresas con programas de fomento de la SE (Immex, Altex, prosec y Ecex). Los productos amparados por los certificados de origen, son, entre otros: productos de hierro y acero, aguacate, mango, fresa, zarzamora, frambuesa, pasta y pulpa de aguacate, frutas y vegetales preparados, resinas, películas plásticas, partes para turbinas, principalmente.

Cuadro 2. EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS DE ORIGEN. PERIODO: ENERO- JUNIO 2010.

Tipo de certificado Número de certificados Valor de las exportaciones
AAE México-Japón 1570 58,406 Japón
Forma “A” del SGP 53 1,830 Australia, Japón, Unión Europea

EUR.1 404 25,000 Unión Europea
Artículos Mexicanos 98 6,056 Cuba, China, Turquía
ALADI 187 23,615 Argentina, Brasil
G3 18 4,315 Colombia
Total 2,318 118,706
Fuente: Elaboración propia con datos de la Delegación Federal de la Secretaría de Economía.
* Las cifras no corresponden debido al redondeo.

Así pues, en el 2009, en el mismo periodo se habían validado 2,372 certificados con un monto de exportaciones un poco superior. Por tanto, consideramos que en el trancurso de los 6 meses de 2010, el desenvolvimiento de las exportaciones nos lleva a pensar que las expectativas de exportación son alentadoras y que podremos tener un mejor año en relación al anterior. Por ello, en esta Secretaría continuaremos con el apoyo por medio de los programas de promoción y de fomento para incidir en la cultura exportadora, en la búsqueda de nuevos mercados y sobre la competitividad de las empresas exportadoras y las que tienen el potencial para iniciar exportaciones.