9 de marzo de 2011

Programa de Empleo Temporal 2011




Este programa está enfocado principalmente para beneficiar a las personas de los municipios con mayor marginación, así como a la población que enfrente algún tipo de emergencias como por ejemplo los desastres naturales.

Los beneficios tienen un impacto muy positivo en las familias y las comunidades donde se implementa el programa.

El Programa de Empleo Temporal en el Estado de Michoacán es operado a través de las Secretarias de: Desarrollo Social (SEDESOL), Comunicaciones y Transportes (SCT), y Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Con la coordinación de la del Trabajo y Previsión Social, (STPS).

El presupuesto y las acciones iniciales para este año, son:

SCT

• 75 millones de pesos
• 6 mil 600 empleos.
• Programa de Conservación y Reconstrucción de Caminos.
• 2,972.9 Km. Mantenimiento (Conservación y Reconstrucción)
• 435 caminos rurales y brechas mejoradas.
• 84 municipios del estado.

SEDESOL

• 18 millones de pesos
• 2 mil 900 empleos.

SEMARNAT

• 11 millones 383 mil pesos
• 3 mil 535 empleos
• 76 Acciones (Limpieza y reforzamiento de bordos, zanja y bordo, barreras vivas de nopal y de maguey para rehabilitación de suelos, presas filtrantes, zanjas de infiltracion, presas filtrantes y estufas ahorradoras de leña).


El presupuesto total asignado es de mas de 104 millones de pesos, mismos que generaran un total de trece mil 35 empleos en la entidad.

Con estas acciones el Gobierno Federal ayuda a impulsar el desarrollo económico a través de la generación de empleos productivos en el estado.

1 de marzo de 2011

CONVOCA EL GOBIERNO FEDERAL A LOS CAMPESINOS


• Con recursos especiales, el programa Fondo de Apoyo a Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR) busca proveer la certeza jurídica en la tenencia de la tierra de ejidatarios y comuneros.
• En Michoacán existen 1,867 núcleos agrarios de los cuales se han regularizado 1,756 que representan el 94.05% del territorio estatal.


El estado de Michoacán alberga en sus 113 municipios un total de 1,867 núcleos agrarios, de los cuales el 94%, es decir 1,756 ejidos y comunidades ya están regularizados; sólo quedan por certificar, durante lo que resta de la presente administración federal, 111 ejidos que ocupan una superficie de 128 mil 306 hectáreas.

Así lo informaron en conferencia de prensa conjunta, los delegados federales del sector agrario en Michoacán al anunciar un nuevo impulso al ordenamiento y certificación de la tenencia de la tierra, a través del programa Fondo de Apoyo a Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR), con el que se busca concluir prácticamente el proceso de regularización del reparto agrario en México.

El FANAR es voluntario y gratuito, de alcance nacional que enfocará sus acciones en Michoacán así como en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Estado de México, Puebla, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Jalisco y Guerrero, que concentran el 80% de los 2,500 núcleos pendientes de regularizar.

Señalaron que los trabajos técnicos y jurídicos de asesoría, sensibilización, medición y titulación que las instancias agrarias despliegan este 2011 en más de 600 núcleos agrarios en todo el territorio nacional, contemplan recursos especiales, del orden federal, por 650 millones de pesos.

Este programa, recalcaron, ofrece grandes beneficios a los campesinos: favorece el bienestar de los hogares al otorgarles certeza patrimonial; facilita el acceso a los apoyos de programas federales, estatales o municipales; propicia la inversión en el campo y el financiamiento para proyectos productivos rentables y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

De igual forma, el FANAR contribuye a prevenir la incidencia de conflictos sociales en el medio rural, contribuye a la gobernabilidad y paz social, asegura el crecimiento ordenado de la propiedad social, garantiza una herencia para sus hijos, así como la actualización e integración del Catastro Rural.

Los delegados federales dieron a conocer que la propiedad social en México, suma más de 100 millones de hectáreas, lo que representa el 52% de la superficie nacional. Ahí viven y trabajan 31 mil 628 núcleos agrarios, de los cuales se han regularizado 29 mil 069 ejidos y comunidades, lo que representa un avance del 92%.

Por ello, insistieron en su convocatoria a los ejidatarios y comuneros de la entidad que cuenten con su carpeta básica legal y completa, para que se acerquen a las oficinas de la PA en la capital y sus residencias en el territorio purépecha, o bien ante la SRA o el RAN para que se incorporen a este programa y se beneficien de sus alcances.

Enfatizaron que el interés fundamental de esta estrategia es que México tenga un campo totalmente ordenado y con plena certeza jurídica, indispensable para atraer las inversiones que permitan a los ejidatarios y comuneros lograr el bienestar que siempre han anhelado y al que tienen derecho, tal y como fue el espíritu del reparto agrario.




www.pa.gob.mx

18 de febrero de 2011

Avances de las obras que la Conagua Realiza en Construcción de Infraestructura de protección contra Inundaciones

A un año del desastre natural ocurrido en los municipios de Jungapeo, Angangueo, Ocampo (Comunidad el Rosario), Tuxpan, Zitácuaro (Comunidad Crescencio Morales), Ciudad Hidalgo (Comunidades de San Bartolo Cuitareo, Chaparro y Turundeo), Tuzantla y Tiquicheo, donde la Conagua ha intervenido en las tareas que le fueron conferidas, durante la contingencia climatológica se atendieron los requerimientos hechos por el Gobierno de Michoacán y los municipios afectados, efectuándose visitas y recorridos por las zonas dañadas que ambos niveles gubernamentales indicaron.
Una de las principales acciones fue la de elaborar un presupuesto estimado; a la par de los frentes de acción en las localidades antes mencionadas, que comprendió el desazolve de ríos y liberación de zonas federales, posteriormente se procedió a la elaboración de los proyectos ejecutivos para solicitar recursos al Fonden, una vez que se hizo la declaratoria de desastre
En ese sentido, del Fondo Nacional para Desastres Naturales autorizó recursos por el orden de los 520 millones de pesos, para aplicarse dentro del Programa de Protección de Centros de Población (PCP), y emprender la remediación de cauces de ríos y zonas federales y hacer mejoras, a fin de evitar posibles catástrofes con la llegada de las lluvias del 2010.
Durante el 2011 se continúa con los trabajos de reconstrucción de los 8 municipios. Del total de contratos de obra (6), se han concluido 2 de los municipios de Jungapeo, Hidalgo y Zitácuaro. El avance global de las acciones de FONDEN es del 67%. Se concluyó la construcción infraestructura de protección contra inundaciones en los municipios de Tiquicheo, Jungapeo y Zitácuaro (Crescencio Morales) beneficiando a 6,631 habitantes.
Longitudes de atención: Angangueo 7 km, Ocampo 1.2 km, y El Rosario 3 km, Tuzantla 4 km, Tiquicheo 1.2 km, Tuxpan 5 km, Jungapeo 5 km, Zitácuaro 4 km, Hidalgo 6.2 km



ACCIONES PCP 2010 y 2011
En el ejercicio 2010 se realizaron 11 contratos dentro del programa de Protección a Centros de Población y Áreas Productivas, con un importe neto de $45,140,546.86

Se realizaron 3 estudios y proyectos ejecutivos para construcción de infraestructura de protección en el río Querendaro, en el mismo municipio; en los ríos Cuervo, Claro y Cotija en el municipio de Cotija y en el Arroyo del Pueblo en el municipio de Regules.

Para la protección de áreas productivas, continúan con los trabajos del Dren Colesio en el municipio de Tanhuato. En el año 2010 se realizaron trabajos de desazolve del km 10+800 al km 12+000 con lo que se protegen 500 hectáreas de cultivos.

Continúan los trabajos de Infraestructura de Protección a Centros de población de Jacona, al concluir las acciones de construcción se protegerá a 60,000 habitantes de posibles inundaciones. La obra se encuentra con un atraso del 80% de avance.

La planta de bombeo de Santiago Conguripo beneficiará a un total de 4,100 hectáreas agrícolas dentro del D.R. 087 “Rosario Mezquite” y a 960 habitantes de los municipios de Angamacutiro, Puruándiro y José Sixto Verduzco. La obra se encuentra con un avance del 65%

Para el ejercicio 2011 se continuarán los trabajos de desazolve de Dren Colesio, se cuenta con una inversión autorizada de $8,413,200.00 para la protección de 930 hectáreas de cultivos.

Conagua y la Corett Fortalecen Acuerdos en Materia de Regularización de la Tenencia de la Tierra




• Desincorporación de una Fracción de Terreno de la Ex hacienda de Palmira, Ubicado en la Ciudad de Apatzingán, Mich.

• Regularización de Tenencia de la Tierra, en Beneficio de sus Actuales Poseedores



Mediante Escritura Pública No. 1384, de fecha 11 de junio de 1952, registrada con el número 3047, en el tomo 22 del libro de propiedad correspondiente al Distrito de Apatzingán, la Comisión del Tepalcatepec, encabezada por el Gral. Lázaro Cardenas del Rio, adquirió 120.00 ha de terreno para ampliar la Zona Urbana de la Ciudad de Apatzingán, apertura de nuevas calles, campos deportivos, centros educativos y otros servicios públicos necesarios, para el desarrollo de la población, así como, para el fundo legal de la misma población de Apatzingán.
Desde la adquisición del predio, se realizaron ocupaciones de los terrenos, para el uso señalado, formando las colonias: Lomas de Palmira, Palmira, 22 de Octubre, Lomas del pedregal, Adolfo Lopez Mateos, Satélite y Niños Héroes.
La ocupación que se hizo del predio que fue para los fines a que se contempló, no se concluyó el proceso de enajenación, a favor de los ocupantes, quedando éstos en total indefensión, al no contar con documento fehaciente de propiedad, no obstante que algunos de ellos, promovieron escrituraciones ante notarios públicos, las cuales por el origen de la propiedad, si es que existieran, son nulas de pleno derecho.
En diversas administraciones municipales se retomó el tema, sin que se diera seguimiento al asunto, en consecuencia los esfuerzos no dieron resultados favorables.
En virtud de lo anterior, a partir del 2006, el H. Ayuntamiento de Apatzingán, solicitó apoyo tanto al Gobierno Estatal como al Gobierno Federal, con la finalidad de regularizar los predios, que vienen ocupando los habitantes de esa zona, llevándose a cabo para ello, varias reuniones de trabajo.


Durante los años 2007 y 2008, la Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno del estado, realizó trabajos topográficos, con el propósito de delimitar el predio en cuestión y solicitar a la vez a la Comisión Nacional del Agua, el trámite de desincorporación.
En enero del 2009, se presentó solicitud reiterativa para la desincorporación del predio, convocando para ello a reunión de trabajo, en la que participaron: por el Gobierno Federal CONAGUA y CORETT, por el Estado: La Secretaria de Gobierno y la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, y el H. Ayuntamiento de Apatzingán.
En el año 2009, CONAGUA y CORETT en coordinación con el H. Ayuntamiento de Apatzingán, realizaron levantamientos topográficos, para determinar las superficies ocupadas, así como aquellas que por seguridad no son aptas para vivienda, integrando con ello el expediente de desincorporación.
Durante el proceso de integración del expediente para desincorporación, se determinó que de la superficie total del predio, solo podían desincorporarse 87-64-04.427, quedando a salvo las áreas de uso común (como plazas, calles escuelas iglesias), así como la zona no apta para asentamientos humanos.
A partir del 2010, se inició el proceso de desincorporación que concluyó con el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero del 2011, en el que se establece el “ACUERDO por el que se retira del servicio de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, una fracción de terreno con superficie de 87-64-04.427 hectáreas, que forma parte de un inmueble de mayor extensión, localizado en la ciudad de Apatzingán, Estado de Michoacán, se desincorpora del régimen de dominio público de la Federación y se autoriza la enajenación a título gratuito a favor de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett), a efecto de que regularice la tenencia de la tierra en beneficio de sus actuales Poseedores”
Con lo anterior el Ejecutivo Federal, encabezado por el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Lic. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, refrenda el compromiso con la ciudadanía, dándoles certidumbre de propiedad a los poseedores de los terrenos señalados.

8 de febrero de 2011

Promueven la eficiencia de los viveros y calidad en producción de planta

• Del 10 al 12 de febrero, Morelia será sede del “1er Foro Nacional de Productores de Planta Forestal de Calidad”

Como parte de la capacitación y actualización del personal técnico encargado de la producción de planta, para los programas de reforestación que opera la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y otras instancias, del 10 al 12 de febrero se llevará a cabo en la ciudad de Morelia, Michoacán, el “1er Foro Nacional de Productores de Planta Forestal de Calidad”.

En este evento se prevé la participación de 300 productores de planta y asesores técnicos de todo el país, quienes recibirán un reconocimiento con valides curricular, al actualizarse en rubros relevantes en la producción de planta forestal como lo es germoplasma, sustratos, fertilización, cambio climático, sanidad, crédito y financiamiento.

El objetivo principal del Foro es contribuir a la capacitación y actualización de los productores de planta forestal, jefes de vivero y personal técnico responsable de la elaboración de planta, mediante la exposición de conferencias magistrales, sobre los procesos y manejo de reproducción, para mejorar la eficiencia de los viveros y asegurar la oportuna disposición de planta de calidad, que abastece a los programas de reforestación.

“Adicionalmente, se pretende concretar la iniciativa de Norma Oficial Mexicana para la Operación de Viveros, Certificación de Germoplasma, con lo cual se garantizaría la estandarización de la calidad en la producción de la planta que se utiliza en los programas para la restauración de ecosistemas forestales”, comentó Salvador Moreno García, gerente estatal de la CONAFOR.

La organización de este evento se realiza en coordinación con Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA), la Comisión Forestal de Michoacán (COFOM) y la Asociación de Productores de Plantas Forestales de México A.C. (VIFOMEX).

Antecedentes

A partir del año 2001, con la creación de la CONAFOR, la producción de planta forestal se sistematiza a través de la Gerencia de Reforestación, adscrita a la Coordinación General de Conservación y



Restauración de la CONAFOR, para atender las actividades de reforestación con fines de conservación y restauración.

Para atender los requerimientos anuales de planta en el país, actualmente existe una red de 40 viveros que son operados por la propia institución y 362 de otras instancias como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Gobiernos Estatales y Municipales, Organizaciones Sociales, Ejidos, Comunidades, Instituciones de Investigación y Educación, así como viveros particulares.

Uno de los objetivos estratégicos que se plantean dentro del programa ProÄrbol, para la recuperación de terrenos forestales, es el de “Incrementar la calidad en la producción de planta para el proceso de reforestación con fines de restauración”.

Se ha considerado la necesidad de tener un esquema de producción de planta de calidad a nivel nacional, para atender la demanda anual de planta forestal, por lo que se promueve la realización del 1er Foro Nacional de Productores de Planta Forestal de Calidad.









________________________________________

www.conafor.gob.mx

En la mitad del estado áreas susceptibles para reforestar.



• En más de 2.5 millones de hectáreas de Michoacán, existen áreas elegibles para realizar trabajos de conservación y restauración de ecosistemas forestales.



En poco más de 2.5 millones de hectáreas, que representan el 56 por ciento del territorio total que ocupan los 67 municipios del estado que se encuentran dentro de las zonas prioritarias, existen áreas elegibles para recibir apoyos del programa ProÁrbol, para la restauración y conservación de ecosistemas forestales, destacó Salvador Moreno García, gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

En rueda de prensa, recordó que el 25 de febrero culminará el plazo para que los dueños y poseedores de terrenos forestales, presenten sus solicitudes de apoyo para realizar proyectos de conservación, desarrollo forestal, sanidad, plantaciones comerciales o cadenas productivas que den un valor agregado a los recursos naturales que poseen.

Explicó que dentro de los límites de las áreas prioritarias del estado de Michoacán, para realizar trabajos de conservación y restauración de ecosistemas forestales, se ubican 67 municipios que cuentan con riqueza natural importante.

“De estos municipios Aguililla, Apatzingán, Arteaga, Aquila, Coalcomán, La Huacana, Huetamo, Morelia, Tumbiscatío y Uruapan son los que cuentan con las superficies más amplias, mientras que Ario, Coahuayana, Coeneo, Charapan, Cherán, Huetamo, Paracho, Susupuato y Uruapan, son los municipios que tienen más del 70 por ciento de su territorio como elegible para recibir este tipo de apoyos”, señaló Moreno García.

Los ejidos, comunidades o pequeños propietarios de estas áreas elegibles pueden solicitar apoyos para realizar trabajos de reforestación, brindar mantenimiento a áreas reforestadas en los tres años anteriores, o llevar a cabo actividades de protección en reforestaciones con sobrevivencia superior al 50% realizadas en 2010 o las que se realicen en este año.

El presupuesto preliminar de este año para realizar actividades de reforestación en Michoacán, supera los 55.3 millones de pesos, el tercer mayor presupuesto en el país después de Veracruz y Chiapas. Con este recurso, se tiene una meta para la restauración de 11 mil 375 hectáreas y se prevé realizar trabajos de mantenimiento y protección en 8 mil 250 hectáreas reforestadas.

23 de noviembre de 2010

Árboles de Navidad, un negocio económicamente sustentable



· Disponibles 6 mil 600 unidades michoacanas en la presente temporada de cosecha.

Las plantaciones forestales dedicadas a la producción de árboles de Navidad son negocios ambientalmente sustentables y financieramente rentables, pues en la temporada de cosecha pueden generar ingresos netos de 300 a 500 mil pesos por hectárea, además de que favorecen la recuperación de suelos forestales, la oferta de servicios ambientales y la reactivación económica de las áreas rurales en donde se establecen, ante la generación de empleos directos e indirectos que genera la actividad.

Salvador Moreno García, Gerente Estatal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), informó que el desarrollo de plantaciones de árboles de Navidad es apoyado a través del programa ProÁrbol, con recursos en efectivo que se otorgan vía convocatoria pública a los productores que lo solicitan y cuyos proyectos son calificados como viables por parte del Comité Técnico Nacional. En el 2009 y este año el apoyo previsto en la Reglas de Operación, fue de 8 mil 768 pesos por hectárea.
Desde el año 2002, 517 beneficiarios de 23 Estados, han recibido una asignación de 100.94 mdp para establecer árboles de Navidad en 11 mil 328 hectáreas.
En Michoacán, destacó, del 2002 al 2010 se han apoyado 64 proyectos para establecer mil 235 hectáreas, casi equivalente al 11% de la superficie asignada a nivel nacional en el mismo periodo. Con esto, la entidad se ubica entre los estados líderes en este tipo de cultivo, junto con Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, México y Veracruz.

“El Cultivo de árboles de navidad requiere un proceso de crecimiento entre cinco y 10 años, lapso en el que se requiere un continuo trabajo de poda para darles la forma cónica. Las especies que más se utilizan en el país para este tipo de cultivo forestal son: Pino, principalmente de las variedades greggi, ayacahuite y cembroides; oyamel, abetos y cedro blanco”, explicó Moreno García.

De acuerdo con la Unidad de Aprovechamientos Forestales de la delegación de la SEMARNAT, hasta la fecha son cinco los productores de árboles de navidad, los que han tramitado los permisos correspondientes para comercializar 6,600 árboles de navidad producidos en el estado.
En el ámbito nacional, la demanda estimada es de 1.8 millones de árboles; el cálculo de ventas de árboles de Navidad producidos en el país oscila en las 800 mil unidades, es decir se cubre el 44% del mercado. Por lo tanto, la importación de árboles de Navidad se prevé sea de 900 mil a un millón de unidades, cifra similar al 2009 en el que se importaron 934 mil árboles.