
- Nuevo frente frío ingresa las primeras horas del jueves y causará frío intenso en el noroeste de México
- Se disipa Frente Frío Número 15, aunque aún provoca frío y norte moderado
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) transformará las zonas marginadas de la región conocida como Tierra Caliente —que abarca municipios de Michoacán— mediante una estrategia de desarrollo social y económico que contribuirá a la recuperación de la región, con la implementación de 21 proyectos que “incentivarán a la población a trabajar en el campo, donde las actividades lícitas les darán seguridad y un ingreso atractivo”, afirmó José Luis Luege, Director General de la dependencia federal.
De manera colateral, ese gran proyecto de modernización contribuirá a la regeneración del ambiente local, en una zona donde es ampliamente conocida la influencia de la delincuencia organizada.
Además, se incentiva la productividad del campo para que “cualquier ejidatario o usuario tenga muchos más ingresos con cultivos tecnificados, que lo que pudieran ofrecerle determinados malosos. Con eso, lógicamente la gente va a optar por lo mejor, que además es lícito y más redituable que andar en otras cosas”, aseveró.
Detalló que se tecnificarán, en tres etapas, casi 48 mil hectáreas de cultivos de riego de temporal, para desarrollar cadenas productivas y de comercialización de frutas y hortalizas de alto valor agregado en el mercado.
Con el desarrollo de los 21 proyectos, que incluyen la instalación y operación de sistemas de riego, presas y minihidroeléctricas, se generarán empleos directos e indirectos que impulsarán la economía regional, aseveró. Además, una vez en operación, se impulsará la instalación de empresas empacadoras y comercializadoras, lo que hará crecer aún más al sector productivo y social.
José Luis Luege puntualizó que esta estrategia de desarrollo social es posible debido a que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cedió 480 millones de metros cúbicos del agua del río Balsas, que tiene concesionada para la generación de energía.
Ese volumen de agua, explicó, será administrado por la Conagua, que la asignará en los próximos días mediante títulos, a los 21 proyectos. En una primera etapa se trabajará en la ampliación de los módulos 2 y 3 del Distrito de Riego 097 Lázaro Cárdenas, en beneficio de los municipios de Parácuaro, Apatzingan y Múgica. Se tecnificará la zona de riego Ziritzícuaro y Sifón Antunez, para los municipios de La Huacana, Parácuaro y Múgica.
En esa misma etapa, también se construirán las presas Tinipicuche, El Chihuero y Las Anonas, lo que favorecerá a los habitantes de Tacámbaro, Huetamo y Tumbiscatío, respectivamente. Por último, se implementarán proyectos integrales en los municipios de Aquila y Aguililla, los cuales incluyen embalses y la tecnificación de riego.
El titular de la Conagua precisó que cada una de las presas generará electricidad a pequeña escala para autoconsumo, lo que reducirá los costos de la operación de los sistemas de riego.
Adelantó que están en proceso los estudios de los proyectos correspondientes a la segunda y tercera etapas, en las cuales se tecnificará un total de más de 33 mil hectáreas de cultivos.
Finalmente, recordó que el impulso generado por esos proyectos de desarrollo hidroagrícola se suma a los beneficios que dejará a la población la distribución de agua del río Balsas para uso público-urbano, recientemente anunciada por el Presidente Felipe Calderón, quien levantó la veda establecida desde 1940, que limitaba a la generación de energía el uso de los recursos hídricos de la cuenca.
Con una inversión superior a los 1 mil 552 millones de pesos, la Conagua llevará a cabo acciones que permitan mayor provisión de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento del agua, así como para el fortalecimiento del sector agrícola, principalmente a través de la tecnificación y modernización de sus sistemas de riego.
Serán 57 acciones las que se llevarán a cabo, ya sea para construcción o rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales, y otras 166 obras de construcción de redes de agua potable y alcantarillado, para lo cual se invertirán más de 741 millones de pesos.
Para la incorporación de nuevas superficies a riego, la modernización y tecnificación de unidades de riego, rehabilitación de pozos, entubamiento y revestimiento de canales, se invertirán 177 millones de pesos, con lo que los usuarios incrementarán el uso eficiente del agua, por lo tanto, su productividad.
Por otra parte, son 184 millones de pesos los destinados para acciones de protección a centros de población y áreas productivas, así como para obras que se están realizando a través del Programa de Empleo Temporal, entre otras acciones enfocadas a la elaboración de proyectos ejecutivos e investigación.
Finalmente, se trabajará dentro del Programa de Recuperación de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro a través de acciones para sanear las aguas residuales generadas en la cuenca del Lago de Pátzcuaro, de obras para lograr una cobertura en la totalidad de los servicios de agua potable y alcantarillado por un total de 150 millones de pesos, así como con diversos trabajos de limpieza en el cuerpo de agua que contemplan una inversión de 300 millones de pesos, previendo así, una inversión superior a los 450 millones de pesos para lograr sustentabilidad integral con recursos 100 por ciento federales.
Serán beneficiados 2,628 michoacanos con la inversión de 7.8 millones de pesos que la Conanpestá ejerciendo en laentidad. De estos recursos, 3.5 millones se asignaron a través del Programa Empleo Temporal (PET), para llevar a cabo acciones de conservación y protección de ecosistemas y especies en riesgo y peligro de extinción. Con estos empleos se beneficia a 724 personas.
Con una inversión de 4.09 millones de pesos se apoyarán directamente a 1,866 personas, mediante la implementación y fortalecimiento de proyectos productivos que promueven la conservación y el desarrollo sustentable en las comunidades de las Áreas Naturales Protegidas.
Adicionalmente, se aplicarán cerca de 200 mil pesospara realizar actividades de conservación in situ, que promueven el mantenimiento y recuperación de razas y variedades de maíz criollo mediante la preservación y restauración de los agroecosistemas, favoreciendo directamente a 38 productores.
Productores forestales de 71 municipios han sido beneficiados con la asignación de 113.6 millones de pesos del programa ProÁrbol, en apoyo a 1,356 proyectos para la conservación, restauración, productividad y aprovechamiento sustentable de los recursos maderables y no maderables de los ecosistemas forestales.
A través de los proyectos que impulsa el programa ProÁrbol, se favorecerá en este año la restauración y conservación de 31 mil hectáreas prioritarias del estado de Michoacán, para la generación de Servicios Ambientales, prevención de deslaves, regeneración natural y mitigación de efectos del Cambio Climático.
De manera complementaria, a través de los programas especiales para la atención de cuencas prioritarias del Sistema Cutzamala, Meseta Purépecha y los lagos Pátzcuaro y Zirahuén, se han asignado hasta el momento 49.1 millones de pesos, para la recuperación de 1,973 hectáreas con vocación preferentemente forestal, mediante el apoyo a 125 proyectos.